¿QUE FUE EL ZUYUANISMO?

 ¿QUE FUE EL ZUYUANISMO?


es una religión-ideología politica hipotetica de mesoamérica, según el cual constituiria un agente civilizatoria supraétnico donde Quetzalcóatl se asocia con la ley, el tiempo y las instituciones, así la serpiente emplumada es el dios principal, pero no constituye un monoteísmo, sino que integraba a los demás dioses de pueblos conquistados como dioses menores o "hermanos menores" representando una jerarquia tanto en el orden social como espiritual, no se aniquilaban los cultos locales sino que los integraban, también incluia la confederación tripartita de ciudades-estado, y la integración multietnica se llevaba a cabo con cierta autonomia mientras los caciques locales quedarán como vasallos.
El zuyuanismo estuvo presente en varias regiones mesoamericanas, existieron varias vías y ejemplos, como Tula y Cholula, la Liga de Mayapán (conformada por las ciudades de Chichen Itzá-Mayapán-Uxmal), en los Altos de Guatemala (Jakawitz, Tzameneb y Paraxoné) cuyo rey fue Q‘uicab, y en la mixteca oaxaqueña (Tilantongo-Teozacoalco-Zaachila) cuyo héroe fue Ocho Venado Garra de Jaguar. Los primeros en implantar un estado zuyuano fueron los mixtecos y mayas y le siguieron los purépechas y mexicas. Aunque existieron intentos fallidos de implantarlo en la zona de Oaxaca, otros cayeron con el paso del tiempo como fueron los mayas, e incluso, el sistema empezó a ser abandonado en algunas realidades politicas que fueron interrumpidas con la conquista, lo que le han llamado "Postzuyuanismo" donde el poder dejó de estar repartido en tres ciudades-estado para centralizarse en una sola, como fue el imperio mexica centralizado en Tenochtitlan y el imperio purépecha centralizado en Tzintzuntzan, por esta centralización politica, hay quienes especulan que un monoteísmo pudiera desarrollarse en un futuro como resultado simbolico de la centralización politica.

Otros elementos políticos importantes dentro del zuyuanismo fueron la sacralización del militarismo, órdenes militares cohesionadas por un culto común, legitimación del poder de los gobernantes locales desde el centro de las entidades hegemónicas, y el interés de los zuyuanos en usufructuar a gran escala los tributos en sus territorios, así como la división del universo en tres planos y cuatro rumbos. Este culto en común giraba en torno a Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, así como los mitos de un origen en común: el origen de las 7 cuevas y Quetzalcóatl como el dios patrono de los demás dioses, Quetzalcóatl como el creador de la humanidad en fases nocturnas y diurnas, un dios que estaba por encima de los dioses tribales que eran ancestros de tribus, grupos de calpulli u oficios, pero sin anularlos, pues podía transformarse en los dioses tribales y etnicos de la misma forma en todas su distintas facetas. Era un tipo de universalismo dónde todos los pueblos de la región debían pertenecer al mismo sistema, sin embargo también era imperial y militarista, puesto, la resistencia de un pueblo a ser incluido era causus beli. Sin embargo este universalismo tampoco planetaba eliminar las diferencias étnicas, por el contrario, las conservaba mientras que las unia en un eje en común, ya sea chicomoztoc, la serpiente emplumada o el origen chichimeca asi como la dicotomía entre toltecas(civilizados) y chichimecas (bárbaros) no sin que esto significará un sentido peyorativo del chichimeca, puesto que los orígenes chichimecas era para hablar de un pueblo hecho a si mismo, de la virtud del esfuerzo hasta la civilización.

Mitos de creación donde los humanos son creados, otros donde se separan, se diversifican las lenguas y se forman diversas etnias con sus respectivos dioses patrones que a su vez les dan su profesión u oficio y con ello su misión en el mundo, pero con una sustancia divina compartida

Tres fases de la creación de los humanos 

1) nocturna

Los seres humanos son indistinguibles y son creados por un dios creador generico, fase oscura similar a un útero 

2) solar

Se producen los colores, la luz, el orden y el tiempo, los humanos van distribuyendose en parejas, sus personalidades se confunden con sus dioses patronos, migran en busca de una tierra prometida 

3) orto solar

Toman posesión de sus tierras , el dios creador se entrega a si mismo repartiéndose en distintos dioses patronos

El creador de la humanidad recibe muchos nombres:Serpiente Emplumada, Nuestro Venerable Noble,El Conquistador, Cuatro Pies, Flor y 1 Caña.

Su poder se extiende sobre el viento, la luz y los colores, el amanecer y el curso venusino; tiene un papel activo en la gestación humana; es el inventor del calendario y, en con secuencia, del orden temporal; es el ladrón-donador que translada los bienes más preciados del tiempo-espacio de los dioses al de los hombres (huesos, fuego, maíz, pulque); es la divinidad del comercio, del saber sacerdotal y hasta del robo con hechicería. Siendo un dios civilizador, guerrero, donador, ordenador gobernante, etcétera

Así tenia las mismas características del universalismo civilizatorio imperial, dónde la paz era impulsada por la fuerza militar, pues todos los pueblos eran hermanos de las migraciones chichimecas y debían estar unido armónicamente, aunque sea por la fuerza, a pesar de esto, se hacia enfasis en la division de poderes, repartida en tres o cuatro ciudades-estado, esto como alusión a la división del cosmos en tres planos(cielo, Tierra e Inframundo) y cuatro rumbos o ejes cardinales.

Se ha comparado a Topiltzin Quetzalcoatl con reformistas religiosos como Jesucristo, Zoroastro(Zaratustra), Buda, Mahoma o incluso Lao Tse, sin embargo, a pesar de prohibir los sacrificios humanos, no fue un pacifista, el cronista Chimalpahin expresa:
"Y el nombrado Nuestro Príncipe Acxitl Quetzalcoatl trataba muchas veces de alcanzar por medio de la guerra su deseo de conquistar Teotenanco, a los teotenancas, era mucho ”, incluso se habla de una guerra civil que emprendió de la monarquía contra la teocracia.

Por lo cuál se parecería más al belicista Mahoma, pero no fue un reformador religioso de un monoteismo como si lo fue Zoroastro y Mahoma, puesto que se le asocia con el régimen zuyuano de integración supraétnica, no se negaba o perseguían otros dioses, sino se integraban así como las diferencias regionales en un culto mayor: el de la serpiente emplumada.

 

Probablemente el mismo sabio sacerdote había derivado su nombre de este título de la divinidad suprema. El sacerdote enseñaba así a los toltecas la forma de acercarse a Ometéotl-Quetzalcoatl.
"Eran cuidadosos de las cosas de dios,
sólo un dios tenían,
lo tenían por único dios,
lo invocaban,
le hacían súplicas,
su nombre era Quetzalcoatl.
El guardián de su dios,
su sacerdote,
su nombre era también Quetzalcoatl.
Y eran tan respetuosos de las cosas de dios,
que todo lo que les decía el sacerdote Quetzalcoatl
lo cumplían, no lo deformaban.
El les decía, les inculcaba:
-Ese dios único,
Quetzalcoatl es su nombre.
Nada exige,
sino serpientes, sino mariposas,
que vosotros debéis ofrecerle,
que vosotros debéis sacrificarle"

 

"Huellateumatini catca,
ca za ce inteouh,
quicemmatia,
in quinotzaia,
in quitlatlauhtiaia
in itoca Quetzalcóatl.
In el intlamacazcauh catca,
In inteupixcaun,
zan no itoca Quetzalcóatl.
Auh inin cenca huellateomatini catca,
in tlein quimilhuiaia in teopixque in Quetzalcoatl

huel quichioaia, amo quitlacoaia
Ca quimilhui, quinnonotz:
-Ca za cen teotl,
itoca Quetzalcoatl.
Atle quinequi,
zan coatl, zan papalotl,
in anquimacazque,
in ixpan anquimictizque."

 (Códice Matritense de la Real Academia, fol. 176 r.)

 
El pueblo tolteca comprendió la doctrina de Quetzalcoatl.
Guiado por él, pudo relacionar así la idea del dios dual con la
antigua imagen del mundo y el destino del hombre en la tierra



según Leon-Portilla interpreta la doctrina de Quetzacoatl como:

1)Su aceptación de la antigua concepción del universo con sus cuadrantes, sus pisos celestes e inferiores y su existir intermitente en las varias edades o soles, con la amenaza
siempre presente de un fin violento. Y nótese la peculiaridad
de la visión tolteca de los ciclos cósmicos, la cual, a diferencia de otras formas de pensamiento fatalista, abre la puerta a
diversas posibilidades. Cada edad o sol puede concluir en forma súbita, pero también es posible que siga existiendo, ya que
en realidad su ser depende de los dioses y la voluntad de los
dioses permanece desconocida a los hombres.
 
2) La reiteración de la creencia en la suprema divinidad dual, principio que engendra y concibe (Ometéotl), Dueño de la cercanía y la proximidad (Tloque Nahuaque), respecto
del cual las numerosas parejas de dioses parecen ser meras
manifestaciones, símbolo de su omnipresencia.
 
3). El descubrimiento de un sentido y misión del hombre en la tierra, siguiendo el pensamiento de Quetzalcoatl: participar en la creación de la toltecáyotl, el conjunto de las artes
de los toltecas, imitando así la actividad del dios dual, hasta
encontrar en lo que hoy llamamos arte un primer sentido para
la existencia del hombre en la tierra.
 
4). La convicción de que para encontrar una raíz más
profunda es menester superar la misma toltecayotl 


podria ser Quetzalcoatl un buda mesoamericano?


creian en la reencarnación?

La posibilidad de una reencarnación.  Algo así como una velada doctrina
acerca de otra posible existencia en la tierra, para quienes han ido
al Tlalocan.
Eduard Seler, op. cit., t. II, p. 993. El doctor Garibay coincide en esta misma
interpretación de la que llama una “doctrina de la reencarnación” entre los nahuas
al comentar el “Himno de Tláloc” en su libro Veinte himnos sacros de los nahuas,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, Semi-
nario de Cultura Náhuatl, 1958, p. 61-62.


Ahuia, nauh xiutica in topan necahuiloc,
ayoc inematian, amo in tlapoalli,
Ximoayan ye Quetzalcalli,
nepanahuia iaxca inteizcaltiquetl.
(Conservado por Sahagún en su Historia, t. I, p. 276; el
texto ha sido depurado de numerosas erratas por el doctor
Garibay.)

En cuatro años, en el más allá hay resurgimiento,
ya no se fija la gente, ya perdió la cuenta,
en el lugar de los descarnados, en la casa de plumas de Quetzal,
hay transformación de lo que pertenece al que resucita a las gentes.



Frente a esta
doctrina poco estudiada, encontramos innumerables textos en los que expresamente se sostiene el carácter de experiencia única propio de la vida en tlaltícpac:
¿Acaso por segunda vez hemos de vivir?
Tu corazón lo sabe:
¡una sola vez hemos venido a vivir!

¿Cuix oc ceppa ye tonemiquiuh?
In yuh quimati moyol:
¡Zan cen tinemico!
(Ms. Cantares mexicanos, f. 12r.)



parecido con doctrinas hinduistas

¿Acaso hablamos algo verdadero aquí, Dador de la vida?
Sólo soñamos, sólo nos levantamos del sueño.
Sólo es un sueño...
Nadie habla aquí de verdad..

¿Azo tla nel o tic itohua nican, ipal nemohua?
Zan tontemiqui in zan toncochitlehuaco
Zan iuhqui temictli...
Ayac nelli in quilhuia nican…
(Ms. Cantares mexicanos, f. 5v y 13r.)

 


 

Sin embargo, aunque se ha comparado a Topiltzin Quetzalcoatl con reformistas religiosos como Jesucristo, Zoroastro(Zaratustra), Buda, Mahoma o incluso Lao Tse, sin embargo, a pesar de prohibir los sacrificios humanos, no fue un pacifista, el cronista Chimalpahin expresa:
"Y el nombrado Nuestro Príncipe Acxitl Quetzalcoatl trataba muchas veces de alcanzar por medio de la guerra su deseo de conquistar Teotenanco, a los teotenancas, era mucho ”, incluso se habla de una guerra civil que emprendió de la monarquía contra la teocracia.

Por lo cuál se parecería más al belicista Mahoma, pero no fue un reformador religioso de un monoteismo como si lo fue Zoroastro y Mahoma, puesto que se le asocia con el régimen zuyuano de integración supraétnica, no se negaba o perseguían otros dioses, sino se integraban así como las diferencias regionales en un culto mayor: el de la serpiente emplumada.



Bibliografía:

- La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Miguel Leon-Portilla, 1966

- Mito y realidad de Zuyua, Alfredo López Austin, 1999

- La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Ricardo Carvajal, Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA HOMOSEXUALIDAD EN MESOAMÉRICA

teorias especulativas sobre como se verían los primeros amerindios

Algunas notas sobre identidad genética en México