Historia de los indios del noroccidente y de Guerrero
Es poco conocida la historia de las culturas indigenas del occidente mexicano, sin embargo estas pueden tambien asociarse a culturas no mesoamericanas como los pueblos utoaztecas o yutonahuas, así mismo se incluye en este artículo la historia de los indígenas de Guerrero
En el occidente y norte de mesoamerica habitaban muchos grupos indígenas de habla yutonahua(probablemente el protoyutonahua se hablaba en el 2800 a.C.), tenían un mismo origen en común y posiblemente habían migrado desde el noroeste de Estados Unidos:
lenguas utoaztecas: desde los shoshonis(Sacajawea, una indígena relevante en la historia de E.U. era de etnia shoshoni) hasta el nahuat pipil en El Salvador
Los coracholes se establecieron originalmente en Zacatecas, Nayarit y San Luis Potosí
Los aztecoides o nahuatlacas: como los caxcanes, originalmente permanecían en Sinaloa y Durango(incluso se habla un dialecto del náhuatl en Durango hasta el día de hoy). Durango como la frontera de mesoamérica, ya que no habia asentamientos humanos en la época prehispánica
El padre Antonio Tello, en su Crónica miscelánea dice que los caxcanes tienen cierta similitud de lengua con los mexicanos: “Los pueblos de caxcanes son gente que habla casi la lengua mexicana y se precian de descender de los mexicanos [...] pero no hablan la lengua mexicana tan culta y limada como ellos”.
Los taracahitas se encontraban en Chihuahua
Los pimanos en Sonora y Arizona.
Algunas lenguas actualmente están extintas, por lo que hasta nuestros días se hablan las siguientes en en territorio mexicano:
Y en Estados Unidosy la frontera con México:
El área del occidente mexicano y el Bajío han sido muy poco estudiados, sin embargo se sabe de si ocupación temprana y pruebas de asentamientos sedentarios desde tiempos muy antiguos, a pesar de ser punto de paso para grupos nómadas como los caxcanes y nahuas y posiblemente estos reemplazaron a grupos sedentarios mas antiguos
2000 a.C. inicios de la cultura Capacha, sedentarización , probablemente intercambio cultural con Ecuador , y con Tlatilco
1500 a.C. enterramientos en el Opeño
1200 a.C. fin de la cultura Capacha
1000 a.C. inicia tradición Teuchitlan
500 a. C. a inicios de la cultura Chupicuaro, intercambio con Cuicuilco
Cerámica de Aztatlan muy similar al de mixteca-puebla, quizás un estilo panmesoamericano que se originó en Sinaloa, contrario a lo que se pensaba que se originó en el centro de México, por lo que más bien el comercio con la costa(intercambio entre las élites locales) y los migrantes nahuas llevaron este estilo al centro de México
Cerámica de la Mixteca, tipo Códice50 d.C llegada de los antiguos teochichimecas a Teocolhuacan Aztlan, Según Chimalpahin (por lo cual probablemente venían migrando de más al norte, desde el suroeste de E.U y hasta ese entonces llegaron grupos protonahuas a la región noroeste y occidente de México, por ejemplo los pimas - otro grupo de lengua utoazteca - provenian del oeste de Canada). Teocolhuacan o Colhuacán(lugar del cerro torcido) o Culhuacán es identificado con el actual Culiacán, Sinaloa
200 apogeo de la tradición Teuchitlan en Jalisco, pirámides de Guachimontones, templos redondos que recuerdan a los templos redondos de Quetzalcoatl
Teuchitlan, redondos por ser un calendario agrícola, la misma piramide era una representación del calendario circular, un perro enterrado donde va el signo perro en el calendario nahua, rito del volador
~250 d.C. la cultura Aztatlan compartian características de la cultura casas grandes: uso chamanico del tabaco, los informantes indígenas de los españoles llamaron a este lugar Teocolhuacan, de dónde habían salido varias tribus nahuas, la cultura Aztatlan fueron los ancestros directos de los mexicas, su cerámica fue primero
Tambien existio influencia de Teotihuacan en Tingambato, mientras comienza a ser habitado Querétaro, despues aumenta la población y florece por el intercambio comercial con Teotihuacan para después despoblarse con su caída y ser repoblado por pames y jonaces
271 salen los teochichimecas(ancestros de los tlaxcaltecas) de Aztlan
387 Los toltecas llegan a huehuetlapalan ellos se fueron de Huehuetlapallan, Según huehuetlapallan esta en tierra de cortes, California, la cual tuvo una guerra civil emprendida por Ceacatzin
300 d.C. fin de la cultura Chupicuaro
350-700 d. C. El Ixtépete, varios asentamientos mayores en Los Altos de Jalisco y el centro norte de Guanajuato formarían una red de intercambio vinculada a Teotihuacán
400 primeros asentamientos en Colima
450 florecimiento de la cultura chalchihuites o Altavista(Zacatecas)
500 a. C. - 500 d. C. surgen las tumbas de tiro y sus vasijas características son antropomorfas y zoomorfas
500 d.C. fin de la tradición Teuchitlan
400-600 fundación de la quemada en Zacatecas, probablemente por grupos nahuatlatos o caxcanes , que los tlaxcaltecas identificaron como ruinas de Chicomoztoc
Comienza el decaimiento de la tradición en las tumbas de tiro y surgen las ciudades, cuyos planteamientos recogen plazas y montículos. Las figuras de piedra toman protagonismo y por el contrario la cerámica cambia belleza por utilidad.
610 fundación de Jalisco por los toltecas
700 esplendor de la cultura chalchihuites
600-800 desocupación de la quemada(Zacatecas)
Aparecen las influencias puramente mesoamericanas y ciudades semejantes a
las del altiplano, como El Chanal, con elementos de piedra que
representan a dioses. Comienzan a fabricarse artefactos de metal y las
figuras de cerámica se elaboran macizas, quizás por este dominio tempranod el metal, los purépechas se llamaban así mismos como los "hombres de metal", a diferencia de los hombres de maíz de los demás mesoamericanos, en este mito los hombres surgen por una masa de cenizas de metal con sangre de los dioses.
800 abandono de la cultura chalchihuites que probablemente originó las migraciones chichimecas
900-1200 aumento de la población y migraciones en Zacapu, Michoacán , se decia que los purepechas llegaron primero a Zacapu donde encontraron a grupos nahuas, los cuales, según el lienzo de Jucutacato, estos ya habian llegado a Michoacán guiados por Tezcatlipoca para extraer minerales
1083 según Chimalpahin, los mexitzin o mexicas salen de Sinaloa y llegan hasta la actual Guadalajara
~1100 los caxcanes son desplazados por los tepecanos(Un informe de 1783 identifica el idioma de los tepecanos como una "lengua mexicana corrupta" (nahuátl mal hablado) ), grupo que se desprendió de los tepehuanes para invadir el territorio caxcan y los zacatecos(también llamados cabezas negras), que ejercían presión sobre ellos, produciendo su emigración al sureste los caxcanes son desplazados por los tepecanos, invadiendo a los sedentarios tecuexes,que eran de origen utoazteca (eran de Jalisco) y produciendo su nomadización y movimiento al sur, existe evidencia de que en los poblados tecuexes originales como El Teul, Las Ventanas y posiblemente La Quemada tuvieron un ocaso belicista. Los Tecuexes habían se habían dispersado por caída del sitio de “La Quemada ”
los caxcanes invaden y conquistan el valle del Teul. También se dice que algunos aztecas ayudaron a los tecuexes en sus guerras antes de llegar al valle de México.
Los tecuexes eran enemigos de los purépechas y se dice que a la llegada de los españoles gobernaba una mujer, la cihuapilli Tzapotzinco en Tonallan, la participación de la mujer era más equitativa.
1165
llegan nahuas al occidente mexicano: Mazamitlan, pertenecía al señorío
de Tzapotlan y rendían tributo al cacique de Temazollan.
~ 1200 la rama numica de los utoaztecas, como los comanches migran hacia la Sierra Nevada
Estos movimientos migratorios que dan origen a los purépechas , emparentados con los mexicas quizás por las mismas leyendas que contaban acerca de la migraciones cuando pasaron por Michoacán donde unos se quedaron ahi, según esto, los aztecas pasan por Michoacán y abandonan a unos en el lago y les roban las ropas, razón de la enemistad con estos, después se mezclan con grupos chichimecas y se mezclaron con otras tribus, otros dicen que con los quechuas de los Andes al ser mas parecidos en lengua y cultura y porque la lengua purépecha no esta relacionada con ninguna lengua de Mesoamérica, a pesar de que se han realizado varios estudios donde se relaciona con lenguas de Aridoamérica o Sudamérica, estos no son concluyentes. Terrence Kaufman propone que el tarasco se hablaba en Michoacán desde tiempos remotos, incluso antes que el náhuatl en toda el área mesoamericana, además de contar con préstamos del pre-huasteco y el mixe-zoque, lo que contradice la suposición de que el tarasco es una lengua totalmente aislada, y con ello se confirma que el idioma tarasco no llegó a Michoacán en el Posclásico tardío sino que se encontraba ahí al menos desde el Clásico temprano. La curiosa similitud entre el dios colibrí de los mexicas y la capital Tzintzuntzan puede tener que ver con este origen, algunos documentos coloniales aluden a un pacto original entre la tribu purépecha de los uacúsecha y los nahuas que por su
participación militar recibieron varios derechos y privilegios como
señores de Tzintzuntzan-Huitzitzilan, de forma que los aztecas al pasar por Michoacán los influyen con su culto al colibrí, sin embargo Alfredo Chavero opinaba lo contrario, pues señala que al principio salen de Aztlán guiados por su dios Mexi o Mexitzin, nombre del cual se llamaron mexicas, este dios era un dios planta similar a los dioses planta de los huicholes, sin embargo al pasar a Michoacán Mexi se vuelve Huitzilopochtli , este dios también les ordena abandonar a algunos ahí, por lo que se relaciona con su hermana malvada de Huitzilopochtli, Malinalxóchitl, la cual sobre el nombre recuerda los antiguos dioses planta, Malinalxóchitl es "la maleza o la hierba mala de las flores"
La crónica de Antonio Tello informa sobre la fundación mexica de Tzintzuntzan-Huitzitzilan, que la tribu de los uacúsecha nombraron por señor a un mexica noble llamado Tzilantzi, el cual, junto con mercaderes nahuas colaboraron en la conquista uacúsecha y repoblamiento de Tzintzuntzan-Huitzitzilan poblaron la
ciudad de Huitzitzilan(actual Tzintzuntzan, que es su traducción al purepecha) y que de este cacique descendian la nobleza purepecha
Los purépechas tambien se dividieron en tribus, la principal tribu de uacusecha que provenian de Zacapu se asentaron en el cerro Uringuarapexo (actual cerro El Tecolote) pidieron al cacique de la tribu Ziram Bénecha(que residian en Naranján) que practicaran culto al dios Curicaveri (Dios del fuego) y rindieran tributo, el cacique de estos (él de Ziraziracámbaro) se indignó por las exigencias de Ireti Ticatame, el fundador del linaje uacúsecha que después asimilaron a la tribu tiripemecha
~1230 los caxcanes invaden el valle de Tlaltenango y los de Tuitán avanzaron lentamente desde el norte por el río Juchipila desplazando a los pueblos tecuexe al sur.
~1300, los caxcanes conquistan el valle de Nochistlán.
Los Zirambénechas y uacúsechas entraron en conflicto, los segundos tuvieron que dejar el cerro donde yacían para emigrar a un pueblo cerca de Pátzcuaro para enfrentarse contra los de Curinguaro.
El señor de Zurunban, Tariaran ofreció ayuda a la isla de Xaracuaro que era atacada por los uacúsecha. Mandó a uno de sus sacerdotes (posiblemente representante de Xaratanga) a juntar un ejército pero fracasó en el intento. El emisario religioso fue capturado, ejecutado, cocido y ofrecido como alimento a su propio superior, su nombre era "Naca", nombre que significa carne en náhuatl. Tal vez no sea casual que Hiuacha, el último señor independiente de Tariaran, buscara refugio precisamente en los asentamientos vecinos que contaban con población nahua
"Chaac mol" purépecha, los chaac mol eran comunes en Mesoamérica, existiendo desde los mayas y en El Salvador
La superioridad militar de la tribu de los Uacúsecha impidió a los Ziram Bénecha dar una ofensiva, estos le entregaron a Hire Ticatame tributo y a la hermana de su líder, Pispérama quien tuvo un hijo con él; a su hijo lo nombraron Sicuirancha.
Sicuirancha murió alrededor de los 90 años, heredando el poder a su hijo Pauácume, puso a tres de sus descendientes en el poder, dividiendo el reino en tres grandes fracciones: Señorío de Huiquingaje (Hijo de Tariácuri) en Pátzcuaro, Señorío de Hiripan (Sobrino de Tariácuri) en Ihuatzio y el Señorío de Tangaxoan I (Sobrino de Tariácuri) en Tzintzuntzan, ellos conquistan los pueblos isleños donde habian tambien otros nahuas que serían asimilados a la cultura purepecha(hasta el dia de hoy hay nahuas en la costa de Pomaro)
~1350, los huichol ya no habitaron el actual estado Zacatecas ya que fueron desplazados al oeste por los zacatecos, y estos invaden el valle de Tuitan, llegando así a conquistar todo un señorío caxcán.
Tariácuari conquista Curinguaro y Cherecuaro, busca a sus exiliado sobrinos y les entrega Ihuatzio y Tzintzuntzan.
los uacúsecha de Pátzcuaro al mando de Taríacuri, lograron conquistar los pueblos de los otros dioses Tiripemencha, y reunificarlos primero en Ihuatzio y después en Tzintzuntzan
Tariácuri, hijo del señor de Pátzcuaro Tzetahcu, (descendiente de Pahuacume), decidió reunir a las comunidades de alrededor del lago de Pátzcuaro creando el reino purépecha
Bajo Tariácuari se conquistó Tétepo, Arángnario y Tiripetío, donde capturaron a muchas personas.
También se conquisto los pueblos de Xénguaro (Capula), Hucáriquareo (cerca de Morelia), Vayángareo (Guyangareo, hoy Morelia), Hetóquaro (Tarímbaro), esto por Chapá, un hijo de Chánshori, señor de Curínguaro y una esclava, que por ser hijo de una esclava, no lo obedecían, por lo que lo que conquistó fue en nombre de Tariácuari, dónde ―conquistó un pedazo de los otomíes que moraban por allí. Los uacúsecha también practicaron guerras de aniquilamiento, justo antes de que empezara la vertiginosa expansión del Triunvirato: contra dos señoríos enemigos, Taríaran y Curínguaro.
Muere Tariácuari(1360-1420), Su sobrino Tangaxoan I continuó la expansión en la zona de los alrededores del Lago de Cuitzeo y su hijo Tzitzipandacuare reunifica el reino, se alia con matlatzincas, conquista Colima, Tzitzipandacuare comienza con la centralización en Tzintzuntzan, dando lugar al postzuyuanismo que solo ocurrió también en el imperio mexica.
Durante el reinado del irecha Tzitzipandáquare se conquistó varias regiones, fue el punto de auge del estado purépecha, logró vencer a las tribus chichimecas Áridoamericanas de Pames, Jonaces, Guamares y Tecuexes, también logra derrotar a los Tecos de Jalisco y los cacicazgos aledaños formando así los señoríos de Chapala, Tuxpan y Sayula que abarcaron gran parte del actual estado de Jalisco.
~1400 conquistas purépechas frenadas por Colimotl , conquista Sayula, Amula y Zapotlán , los purépechas construyen Tzintzuntzan
~1425 fecha de datación de restos humanos en Sinaloa que fueron cocidos y hervidos en un 80% y fueron comidos por xiximes, igual que los acaxee realizaban la antropofagia ritual. Los acaxees y los xiximes eran enemigos irreconciliables. Los acaxees jugaban patolli y juego de pelota como los mesoamericanos, los españoles decían que eran tan claros de piel que parecían más mestizos que indios.
1460 los purépechas conquistan Zacatula que había sido fundada por toltecas , invade territorio guamare en el actual estado de Querétaro, los cuales conforman una Confederación para hacerle frente al Imperio purépecha y mexica al mismo tiempo.
Los guamares, también eran conocidos como “chichimecas blancos” por vivir en tierras salitrosas, se concentraban en la región de Guanajuato. Según las crónicas virreinales, eran “la nación más valiente y belicosa, traidora y dañosa de todos los chichimecas”.
Bajo el gobierno de Tzitzipandacuare iniciaron las campañas hacia Xiquipilco, Otzuma y Tlala así como algunos intentos hacia Toluca y Xocotitlan, sin éxito intentaron conquistar el valle de Toluca en 1460
1462 ataque purépecha en Xilotepec 1436-1460 éxodo de refugiados otomies y matlatzincas a Michoacán.
1467 los mazahuas fueron a Michoacán, se fue el caudillo otomí "Ojo Machucado" , de Jilotepec
1462 batalla ente el imperio purépecha y Xiquipilco, hubo un temblor en ese año
1475 éxodo de los matlatzincas de Zincantepec a Michoacán , los cuales después fueron reclutados en el ejército purépecha para resguardar las fronteras contra los tochos y tecuexes. Reclutaron a varios pueblos en sus ejércitos: chichimecas, chontales, cuitlatecas, escomaecha, matlatzincas, otomíes, ocúmecha, betama, vetamaecha, etc. La mayoría de estos grupos se encontraban en la zona de asimilación y en la zona de exclusión.
1476-1477 los purépechas ganan contra los mexicas, Axayacatl es derrotado y los purépechas invaden territorio mexica, se creó una guarnición de guerreros purépechas a la que llamó Apatzingani.
1480 Ahuitzotl intensifica los conflictos con los purépechas
1486 asciende al poder Zuanga al morir Tzitzipandacure.
Bajo Zuangua el Tzintzuntzan Irechequa alcanzó su máxima expansion territorial, pues bajo su mandato probablemente se conquistó la cuenca de Zayula, en Jalisco, haciendo incursiones en Ameca y Tecolotlan, así como la costa en Coacolman. Sin embargo, no estuvo exento de rebeliones, el imperio mexica no fue el único con rebeliones en su territorio, pues durante el reinado de Zuanga se rebelaron los señoríos de Colima y Zacatula.
Evolución del imperio purépecha, los purépechas obstacularizaron la extensión mexica hacia el occidente y los mexicas frenaron la expansión purépecha al oriente, pues se expandieron más al occidente.1493 fundación de Xecora por Nayari, quien unificó las tres tribus coras que eran los mutzisti (nayaritas), los teacuacitzti (también llamados tecualme) y los ateacari
1480 comienza la guerra del salitre, los nahuas de Colima y Jalisco se unen contra la purépechas.
1481 los nahuas del occidente (Jalisco, Michoacán..) invadidos por los
purépechas, quienes se apoderaron de la laguna de Zacoalco y Sayula.
El señor de Tamazolan se llamaba Acatl y era señor por consentimiento del cazonci. Tenían guerras contra los pueblos de Colima, Ahuatlan, Autlan, Cuzalapa, Tenamaztlan, Ameca, Izatlan, Agualulco y Tlaxomulco.
La guerra fue originada por la invasión de los territorios de Zacoalco, Zapotlán y Sayula por el Cazonci Tangaxoán II, pretendía apoderarse de la sal descubierta en esas tierras en 1480 pues su ejército se había fortalecido mediante su victoria ante el ejército de Axayácatl.
~1500 se funda el cora reino de Xécora enemigo del reino de Xalisco y enemigos del Señorío de Chiametla (Denominado Mucchita por los coras, y que en su propia lengua totorame se llamaba Caulián), los coras eran aliados de los huicholes
1510 fin de la guerra del salitre, los purépechas son derrotados cuando el cacique de Colima organiza a todos los reinos del occidente en una alianza para obtener una victoria en Zacoalco, Colimán recupera Sayula y después Mazamitla, venciendo al caltzontzin Zuangua. La cihuapilli tecuexe de Tonallan hace una alianza con el señorío de Colima para lograr la victoria sobre los purépechas.
1517 Zuanga derrotó a los ejércitos mexicas enviados por Moctezuma II, que tenía planes de conquistar o derrotar a los purépechas, sin embargo lograron conquistar temporalmente Zacatula, un capitán texcocano llamado Teuchchimaltzin, con autorización del tlatoani de Texcoco Nezahualpilli, consiguió capturar al señor de Zacatula llamado Yopicatl Atonal.
Yacátas en Tzintzuntzan
Zacatula quedó como territorio independiente de uno y de otro imperio a la llegada de los españoles al liberarse de los mexicas y al mismo tiempo de los purépechas.
1521 caída de México Tenochtitlan Moctezuma manda mensajeros a Zuanga para unir sus ejercitos contra los españoles, Moctezuma le envía a decir que después de Tenochtitlan, Tzintzuntzan sería el siguiente, Zuanga se niega, prefiere que cada imperio enfrente a los españoles por su propia cuenta y sacrifica a los mensajeros, muere Zuaga de viruela al poco tiempo, Tangáxoan II asciende al poder, a diferencia de Cuauhtémoc que preferia la muerte a la derrota, mientras que Tangáxoan II al ver la destrucción de Tenochtitlan se rinde sin oponer resistencia en 1522 ante Cristóbal de Olid.
1523 conquista española de Colima con la ayuda de purépechas, también los purepechas ayudaron a combatir a los guachichiles y junto con Gonzalo de Sandoval pacificaron a sangre y fuego la Huasteca, capturando a los caciques y ejecutándolos, además quemó los pueblos de los indígenas rebeldes. Huizizilzi colaboró con Sandoval (pues antes había participado en Colima), Huizizilzi era hermano de don Pedro Cuiniarángari y capitán general del cazonci, hermano adoptivo y capitán general del cazonci Tangáxoan II, fue guerrero auxiliar en la conquista de Pánuco y Honduras.
Colima fue independiente durante un largo tiempo y tenía como tributarios a Guaxacatlan, Oztoticpac, Xotlan y Xocotlan, pero después de cruentas batallas pasó a ser un estado tributario del Señorío de Etzatlan, su último gobernante como estado tributario fue Goaxicar, quien después de que los españoles tomaran Etzatlan en 1524
Etzatlán estaba en guerra con Goaxicar de Xochitepéc e igualmente en guerra con el Imperio purépecha, aunando esto se encontraba en crisis a causa de la pasada Guerra del Salitre. Todo esto terminó en anarquía y el destierro del tlatoani Huejotzin a la vecina ciudad de Ahualulco(San Luis Potosí), el país gobernado por varios líderes. Cuando los europeos llegaron fue fácil para éstos conquistarlos en 1524.
Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó Etzatlán en 1524, y Goaxicar tuvo que rendirle tributo y obediencia de mala manera
1529 Nuño de Guzmán acusó a Tangáxoan II de mantener ocultamente su antigua religión y lo tortura, pese a las suplicas que Tangánxoan II que intentaba hacer todo lo que le pedia, puesto que ya había sido bautizado y entregó el reino pacíficamente.
1530 es quemado vivo Tangáxoan, los purépechas se dispersan
Este acto provocó el levantamiento del pueblo purépecha y, de acuerdo con la leyenda, su hija Eréndira Ikikunari se convirtió en la lideresa durante el tiempo que duró la rebelión. Despues los purépechas serían pacificados por el obispo Vasco de Quiroga, sin embargo, el nahua de Michoacán, Don Domingo Catsimito (posiblemente Casimiro) se enfrentó al obispo Vasco de Quiroga y al gobernador
y cacique de Michoacán, Don Antonio Huitzimengari, quien era hijo de
Tzintzicha Tangaxoan
acusado de desobediencia e inclusive de haber querido asesinar a
Huitzimengari cuando éste le solicitó su participación obligatoria en la
pacificación de los Guachichiles. El señor de los nahuas fue excomulgado y posteriormente
condenado a cinco o seis años de destierro de la provincia
1531 conquista de Xuchipilla al mando de Nuño de Guzmán con aliados tlaxcaltecas.
Reino que Sus orígenes se remontan al siglo X cuando los caxcanes se asentaron en el valle de juchipila y fundaron una serie de cacicazgo, Xuchipillan fue el más extenso de estos estados caxcanes que se especula que en el pasado tuvo ocupación nahua, su último gobernante fue Xiuhtecuhtli, su principal aliado fue el señorío de Nochistlan, señorío ubicado al este, dentro del valle del mismo nombre; ya que en la época de la conquista el líder de Nochistlan, Tenamaxtle formó coalición con Xiuhtecutli para frenar el avance de los españoles, en cambio con el reino de Tezotl no hubo alianza alguna ya que éste enfrentó a los españoles independientemente y antes de la guerra del Mixtón. En este mismo año bautizaron al líder indigena cora Nayari con el nombre de Franscico Nayarit Coronado, conocido antes como el rey Nayar del reino de Xécora, se dice que nunca mostró fervor por la iglesia, tras su muerte fue momificado y adorado con las dignidades de "Calihuey" o rey
monumento a Nayari
Se dice que cuando los chichimecas atacaron a los españoles en Xuchipila, y en las cercanías de Etzatlán, fray Juan de Calero intentó establecer diálogo, los chichimecas lo atacaron y respondieron: “Ya no nos predicarás más cosas del cielo ni del infierno, ni queremos tu doctrina” También en la guerra del Mixton los guachichiles, tepecanos y huicholes de Colotlán dieron batalla, estos eran enemigos de los caxcanes del actual estado de Zacatecas. Los guachichiles (cabezas pintadas de rojo o cuachichiltic en náhuatl) se decía que eran los que más daño hacían, ya que los chichimecas eran famosos por asaltar caminos y robar
1532 conquista de Xalisco(Jalisco)
1536 el líder cora Nayari se alia con el líder huichol Goaxicar, enfrentando a Nuño de Guzmán
1537 conquista de los guamares
1540 comienza la guerra del Mixtón por abusos de encomenderos, los coras participaron en la guerra del Mixtón, pero el virrey Antonio de Mendoza respondió con una gran concentración de tropas virreinales, con el fin de preservar la dominación española. Después de la derrota de ese movimiento, por casi dos siglos en la sierra del Nayarit se reprodujo una sociedad con vínculos políticos y rituales permanentes: hacia el norte con los tepehuanes y al oriente con los huicholes. Su organización política consistía en una jefatura gobernada por el Tonati
La rebelión que dio origen la guerra del Mixtón, comenzó en 1541 en las inmediaciones de Nochistlán y Xuchipila, se esparció por un mitote en Tlaxicoringa en donde promulgaron el levantamiento general. Según los españoles, se celebró una especie de aquelarre donde los chamanes invocaron al diablo, se le llamó tlatol(palabra en náhuatl) y fue interpretado como la “palabra siniestra del diablo”. Algunos líderes fueron Petlacatl, Caxcán de Xalpa, Francisco Tenamaztle, caxcan de Nochistlán, Coringa de Tlaxicoringa y don Diego, jefe de los zacatecos. También el zacateco Chapuli dirigió una importante fuerza guerrera en la guerra del Mixtón.
Pedro de Alvarado murió está guerra, donde Francisco Tenamaxtle dirigió a más de 15 mil caxcanes y zacatecos
La Guerra de Mixtón demostró la capacidad de los indios de movilizarse(incluso se les unió un mexica que huía a la Sierra de Querétaro, Acualmetztli quien quizo vengar a sus padres al enterarse que murieron a manos de los españoles) y actuar con solidaridad frente al enemigo común, demostró que la unión de las distintas tribus que estaban desunidas al principio podrían frenar la expansión de los españoles, puso en jaque al orden colonial y la hegemonía española, al grado que el mismo Virrey Antonio de Mendoza tuvo que ir hasta allá a comandar la guerra
1541 el señorío de Colima se unió a la confederación de los pueblos Tequila, Ameca y Ahualulco durante la Guerra del Mixtón. Ese mismo año fue bautizado Colimotl
Powell refiere que los zacatecos y guachichiles lograron hacer buena propaganda a su causa y persuadir a otras tribus de que los cristianos eran cobardes y de que los chichimecas eran más valientes y mejores en la lucha, como podía verse por el hecho de que habían muerto y asaltado a mucha gente y los cristianos no habían podido cobrar venganza; para probarlo, llevaron cabezas y armas de los españoles a los tepehuanes.
Debido a su contacto con otomíes y tarascos, los caxcanes llegaron a dar signos de sedentarismo.
1548 conquista de Colotlán , Jalisco
1551 fin de la guerra del Mixton, esclavizan y exterminan a los rebeldes, los caxcanes eran un grupo muy rebelde que preferia la muerte a la derrrota, se dice que su lema era "Ashan kema nehuatl tehuatl" que según lo traducen como "hasta tu muerte o la mia", pero el significado literal es "ahora si, tu o yo". Algunos líderes se entregan para que perdonen a sus pueblos y no los traten cruelmente, entre ellos Tenamaztle que fue trasladado a Valladolid, en donde conoció a fray Bartolomé de las Casas, quien no dudo en promover su defensa frente al Consejo de Indias, sin embargo Tenamaztle murió en una prisión de España. Muchos pueblos fueron exterminados o esclavizados, junto con las epidemias, la población indígena que incluso antes de la conquista española era poca, disminuyó mucho y se repobló por colonos.
Monumento a Francisco Tenamaxtle1547 comienza la guerra chichimeca , guerra de guerrillas, una guerra que tuvo precedentes de la guerra del Mixtón, la guerra chichimeca frustró gran parte de los planes de los españoles para explotar las minas de Aridoamerica, esta guerra se dice que inicio por unos chichimecas que asaltaron una caravana de purépechas que traian mercancia de los españoles hacia las minas.
El odio a los chichimecas no sólo venía de los españoles, al parecer los indígenas sedentarios sentían un gran desprecio por los nómadas. Antonio de Mendoza había decidido hacer esclavos a los rebeldes sobrevivientes para entregarlos a los “indios amigos” y evitar que los mataran, como los tlaxcaltecas que participaron con frecuencia en la persecución y captura de indios
nómadas, no solo mediante entradas punitivas(como resultado
de ataques de los indios a las villas españolas), en las que incluso se llevaban como botín de guerra mujeres y niños de los chichimecas.
Nicolás de San Luis , otomí de Tula, fue nombrado en 1557 hidalgo y capitán en la provincia de los chichimecas, como recompensa por haber capturado al líder caxcan maxorro.(más sobre la participación otomí en la guerra chichimeca)
Los tlaxcaltecas y otros grupos nahuas trasladados a esta zona, consideraron como un acto de reconquista, que volvian al antiguo Colhuacán del cual sus ancestros habian salido, de hecho fueron ellos quienes propusieron que las ruinas de la Quemada en Zacatecas eran restos de lo que hicieron sus ancestros en Chicomoztoc, al mismo tiempo que sentian un rechazo a los chichimecas por que eran conocidos por robar y asaltar en caminos y popularizaron la imágen de los chichimecas como salvajes e incivilizados
1563 rebelión guamare, destruyen Penjámo en Queretaro
Taxicora (cerco roto) líder de los mayos o yoremes(los mayos se denominan así mismos yoremes que significa, "hombres de la tradición" en contraposición a los yori que son los blancos o mestizos, "los que no respetan la tradición"), Taxicora confederó a los sinaloas, tehuecos, zuaques y ocoronis ajusticiando primeramente, en Berebempo, al capitán Pedro de Montoya y 10 de sus soldados. Pedro de Montoya estuvo presente como soldado raso en 1564 cuando Francisco de Ibarra fundó la primigenia villa. La Cacica Luisa de Ocoroni, fue conciliadora entre las demandas indígenas y españolas. Algunos dicen que es la traidora de los mayos(torocoyori en lengua mayo es traidor: "el que niega la tradición"), "la Malinche" de los mayos, pues fue por ella que Taxicora fue llevado prisionero en una mula hasta el fortín de San Felipe y Santiago de Sinaloa, donde fue bautizado y después ahorcado.
1584 triunfó la coalición zuaque-ocoroni, Nacabeba fue el primer caudillo mayo fue a refugiarse con los zuaques, a fines de 1584 con la coalición zuaque-ocoroni en contra del capitán Pedro de Montoya fundador de la segunda villa erigida en el valle de Carapoa, la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa. Lo que más irritaba al Capitán y Justicia Mayor, Diego Martínez de Hurdaide, era que los zuaques otorgaban abrigo a cualquier caudillo indígena o inquietador de los nativos que se enfrentara a los españoles.
1589 se funda Nueva Tlaxcala de Guiahuistian en Colotlán , con barrios habitados por tlaxcaltecas y nobles españoles, se fomaron milicias indias, los conocidos como "indios flecheros", los cuales no solo reclutaron tlaxcaltecas sino huicholes, con lo cual los tlaxcaltecas vieron su exclusividad de indios milicianos reducida.
En los años de 1593 y 1594 se alzaron contra los españoles los tehuecos, ocoronis, sinaloas, zuaques y níos. La rebelión fue encabezada por el chamán Nacabeba de los ocoronis que mató al jesuita Gonzalo de Tapia.
Hacia 1590, y luego en 1601, hubo grandes rebeliones en las minas de Topia y los acaxee se rebelan, preferian la muerte a ser sometidos y fueron exterminados, antecedentes de la gran insurrección encabezada por los tepehuanes y guarijios en 1616, en la cual varios pueblos y reales de españoles fueron saqueados, el conquistador Cristobal de Ontiveros describió la desastroza guerra chichimeca, en la cual muchos españoles, mestizos e indios aliados como los tlaxcaltecas murieron, como el 17 de abril de 1592 donde 60 tlaxcaltecas murieron en El Teul a manos de los chichimecas.
Eran los yaquis belicosos y atrevidos, y quizá hubieran causado muchas desgracias á los españoles á no encontrarse divididos, por haber aceptado unos y rechazado otros el bautismo, también existió un líder llamado Lautaro, de los sinaloas que se unió, con motivo de aquella división, los Ocorioris sublevados contra los españoles y con otro insurrecto de nación zuaque, á quien llamaban el Babilomo.
El capitán Hurdaide formó una expedición de españoles y de indios aliados y salió en busca del cacique Lautaro, pero otro cacique, de nombre Anabaylutey intentó negociar la paz, el capitán español recibió á Anabaylutey, que se presentó ofreciéndole la paz en nombre de los suyos, comenzando así los conflictos con los yaquis cuando en 1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis. Hacia 1610 los yaquis aceptaron la presencia de dos misioneros jesuitas, con lo que dieron inicio las relaciones entre indios y conquistadores.
1616 ataques de tepehuanes e incitan a los xiximes: matan españoles, indios aliados, mestizos, mulatos e incluso mujeres y niños
1617 sublevación de indios de Acaponeta
1632 nuevas rebeliones de guarijios
1650 los comanches atacan Nuevo México , los indios ute reciben caballos por el español Oñate, atacan indios papago , los españoles cuentan con apoyo de pimas
1684 sublevacion de tarahumaras y tepehuanes, debido al bautismo forzado
1700 los shoshoni son expulsados de Saskatchewan y comienzan las migraciones de utoaztecas como los comanches
1706 ataques de comanches en Nuevo México
En su territorio de los coras, los distintos jefes coras se opusieron con rebeldía al sometimiento y mantuvieron una región autónoma del poder virreinal y de la Iglesia católica, hasta 1722 cuando surgió la conquista militar, en que un contingente de soldados provenientes de Zacatecas, apoyados por indios flecheros, entre ellos algunos huicholes, se apoderan de la Mesa y con esta acción quedó sometida la región cora-tecualme.
1719 Antonio Valverde y Cosio comienza una expedición fallida contra los comanches y utes
1720 los coras tuvieron pobres cosechas y atacan los poblados de Acaponeta, Sentispac y Aztatlan
1722 pacifican a los tecualmes y el último rey de Xecora, el tataranieto de Nayari, Tonati es derrotado por Juan Flores de San Pedro, luego de la muerte de su consejero Tlahuitole y destruye las reliquias de Nayari que eran adoradas en la cueva de Tuakamuta, por considerarlas herejia y el santo oficio lo mando a quemar en una plaza publica sus restos, sin embargo no encontraron el cráneo, el cual fue guardado en la Iglesia de la Mesa del Nayar hasta el dia de hoy.
1723 los apaches tras ser sometidos por los comanches (y algunas tribus exterminadas por ellos) piden ayuda a los españoles, con lo cual se procede a las misiones de evangelización en Santa Fe, tiempo después se desata una guerra contra estás tribus
1724 nueva rebelión de indios de Nayarit, Juan Domingo de Bustamante informó que las comanches y utes impedirian la expansión a la Nueva España hacia Nuevo México, Alta California y Santa Fe
1749 rebelión de los seris
1766 sublevación de indios en Guanajuato
Con la expulsión de los jesuitas en 1767 concluyó este periodo de relativa paz. Los franciscanos, que remplazaron a los jesuitas, no lograron mantener el control. En este periodo los yaquis empezaron a tener uno de los principales problemas que enfrentan hasta la fecha: el despojo de su territorio por parte de los colonos. Este periodo de guerra de guerillas yaqui es conocido como las Guerras del Yaqui y constituyó para el grupo un proceso de merma demográfica, pérdida de su territorio y desajustes políticos.
1776 los franciscanos de Monterrey incursionan en territorio ute, tanto comanches como utes practicaban el comercio de esclavos que intercambiaban con otros europeos al incursionar en territorio navajo
1779 El español de origen vasco, Juan Bautista de Ansa comienza a combatir a los comanches, los comanches hacen incursiones en Texas , comenzó la colonización de San Francisco a partir de colonos de Monterrey
1781 los comanches sufren su primera epidemia de viruela
1786 fin de la guerra apache-española
1791 fin de la guerra chichimeca, los españoles compraron la paz con docenas de sus agriculturas y con eso se pudo pactar la paz, los chichimecas pueden haber aceptado los “regalos” españoles no como un signo de derrota sino como una expresión material de su superioridad militar, ya que a diferencia de la mayoría de los indígenas en Nueva España, los chichimecas no sólo estaban exentos del pago de tributo sino que lo recibían de sus “conquistadores”.
1801 rebelión del indio Mariano en Tepic, Nayarit. Comandó un ejército de tarahumaras, yumas y otros indios del Norte, se decía que Mariano era hijo de los caciques tlaxcaltecas que llegaron a la zona.
En 1811 se siguió un juicio en contra de varios indígenas de Mexquitic en Jalisco, José nicolás Martínez, José de Jesús caleria y otros seis por haber participado en el levantamiento independentista, José antonio irineo que, apresado, fue condenado a muerte y ejecutado. Encarnación Rojas, indígena de Mezcala, Jalisco, pudo reunir cerca de 200 indios y derrotó a los realistas en varios lugares cercanos al lago de chapala.
Otra de las rebelión fallidas fue en julio de 1813 cuando Antonio Cañas, un indio de nayarit que recibió inicialmente el respaldo de los huicholes y otros grupos de la zona, terminó siendo entregado o asesinado por los mismos indígenas que lo apoyaron al principio, según los documentos realistas, los indígenas de la zona lo entregaron al comandante de las fuerzas realistas en Bolaños.
Con la independencia de México, poco fue lo que cambio para estos pueblos, en cambio surge la guerra apache cerca de 1821 y las invasiones comanches , para esto reclutaron a indios papago, luego en 1840 comienza guerra de los papagos, y en 1840 con el tratado Guadalupe-Hidalgo se produjo una división entre los pápago
1831-1848 incursiones comanches en México, razón por la cual el comache fue lingua franca en el area durante los siglos XVIII-XIX
Durante el segundo Imperio también existió participación de estos grupos indígenas como Don Refugio Tánori murió con la serenidad y valor que había demostrado en los campos de batalla. Jefe de los indios ópatas, se había hecho a la cabeza de ellos contra los republicanos, y su fidelidad hacia el gobierno imperial fue no menos inquebrantable que la del general otomí Tomás Mejía que combatió contra los apaches y comanches.
al llegar al sitio de la ejecución dirigió al público la palabra, diciendo con voz fuerté y animada: "Voy a morir por defender la causa del Imperio, que engendra la regeneración social de mi patria, su Independencia, su honor. Muero, pues, satisfecho, por haber cumplido con mis deberes de mexicano. ¡Viva el emperador!"
Durante el Porfiriato se intensificó la ofensiva y miles de yaquis fueron vendidos como esclavos y deportados a Yucatán y a Quintana Roo. Los que lograron huir se refugiaron en Arizona
Alrededor de 1850, los evangelizadores culminaron con la construcción de templos católicos en algunos puntos de la sierra de los huicholes y la destrucción de sus principales callihuey, centros ceremoniales de tradición prehispánica, los cuales, durante el dominio de Manuel Lozada, fueron reconstruidos, durante estos años, indígenas de la Sierra,especialmente los coras, formaron parte del movimiento encabezado por Manuel Lozada. En alianza política y militar con los mestizos del altiplano y la costa del territorio de Tepic, de 1857 a 1873 mantuvieron una autonomía política y religiosa
Yaquis en un ataque en Ciudad Juárez en 1911 a inicios de la revolución mexicana.En el conflicto revolucionario hubo una importante participación yaqui, pues prometieron devolverles su territorio al final de la guerra. Obregón faltó a la promesa y se dieron nuevos levantamientos hasta 1929, cuando se dió la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones de seris, también participaron en bandos distintos como villistas, maderistas y carrancistas.
Durante la guerra Cristera las comunidades de huicholes se dividieron en distintos bandos, peleando entre sí, por lo que algunas familias emigraron hacia tierras de Nayarit y Durango donde se establecieron en nuevas comunidades y ejidos, en algunos casos entre población no indígena.
Perosnajes famososo de origen indigena de la zona
Victoriano Huerta (1845-1916) Ingeniero militar y conocido por el golpe de Estado y famoso por la decena trágica donde murió Madero
Huerta fue un alumno destacado en matemáticas cuando estudiaba para ingeniero militar, se especializó en las ramas
de artillería y topografía, tambien fue famoso por el saqueo de una iglesia para
vender todo el oro y plata que esta contenía para pagarle a sus tropas,
Huerta dijó al respecto: "México puede vivir sin sacerdotes,
pero no puede vivir sin soldados". Al igual que Porfirio Diaz, Huerta dirigió una exitosa campaña militar contra los indios Yaqui en Sonora, así como sofocar rebeliones indigenas en Guerrero y Yucatán, poco se habla de su alianza con el Imperio Alemán que le ofrecieron apoyo económico
para intentar regresar al poder a cambio de comprometerse a iniciar una guerra contra
Estados Unidos, con la esperanza de que así se interrumpiese la venta de
municiones que este país le hacía a los países aliados, pero fue arrestado en Estados Unidos cuando grupos de inteligencia lo descubrieron
Felipe Bachomo
De la tribu zuaque y último líder mayo yoreme, nativo de La Palma, participó en la Revolución Mexicana del lado villista, lo engañaron ofreciéndole el indulto en Sonora. Fue traicionado y enviado a la Ciudad de México. Otros dicen que sólo estuvo en Guadalajara. Durante la campaña militar en Sonora, Bachomo y sus seguidores se sintieron fuertemente identificados por la lucha que enarbolaron los yaquis en la sierra de Bacatete, quienes se orientaban por el ideario anarquista del Partido Liberal Mexicano, dirigido por Ricardo Flores Magón, quien les enseñaba a poner polvora y explosivos en sus flechas.
Roman Yocupicio
Fue gobernador de Sonora (1937-1939), de origen indio Mayo, apoyó a Rodolfo Elías Calles y su persecución de sacerdotes y chinos con su apoyo a las ligas antichinas en Sonora, así también se dice sobre su apoyo de agentes alemanes y japoneses favorables al eje (Véase más sobre movimientos fascistoides en México)
Historia de los indigenas de Guerrero
De los etnonimos nahuas, probablemente "cuitlateca" sea uno de los despectivos, pues significa, "gente del excremento/ que salió del excremento", al igual que muchas otras que aparecen en la imágen estan extintas, a excepción del nahua, tlapaneco, mixteco y amuzgo que son hablados actualmente en el Estado de Guerrero, así como algunas tlahuicas de Morelos.
la mas temprana ocupación comienza con Teopantecuanitlan: La primera etapa corresponde a los años 1400 a. C.
al 900 a. C. La segunda abarca de 900 a. C al 800 a. C y la última es
la tercera del 800 a. C. al 600 a. C, un lugar fundado por olmecas, pues hay arte con estilo olmeca.
635 d.C. fundación de Ceacatlan por el tolteca Chalcatzin, en honor a
Ceacatzin, después se llamó Zacatlán, luego Zacatollan, hoy Zacatula
Xihuacan comerció con Michoacán y Oaxaca, abandonada en 950 d.C.
zona arqueológica de Xihuacan
Iconografía Teotihuacana en Piedra labrada, fue uno de los principales centros religiosos Cuitlatecas , desde el 2500 a.C. la habitaron y probablemente establecio relaciones comerciales con América del Sur
Un segundo periodo de ocupación es el Centro Ceremonial, edificado hacia el año 450 d.C.
El colapso de Xihuacan sucedió hacia el año 1350 d.C
Tlapa era el centro ceremonial más importante de la región donde habitaban los me’phaa del norte. Se encontraba dividido en cuatro cacicazgos: Huehuetepec(BuátháWayíí) , Malinaltepec(Mañuwiín), Tlacoapa(Miwíín) y Tenamazapa (Xkutií). La privilegiada ubicación geográfica del cacicazgo de Buáthá Wayíí le permitió crecer y extender sus dominios hacia el norte, siguiendo la orilla del cerro de la Reata, hasta introducirse en forma de cuña en el territorio mixteco.
El tlapaneco o me´phaa pertenece a las lenguas otomangues, lenguas tonales, antes llamadas monosilabicas, a las cuales pertenecen el otomi y la mayor parte de las lenguas de Oaxaca como el mixteco y zapoteco, incluso las lenguas otomangues llegaron hasta Nicaragua: el chorotega-mangue(como los topónimos de Diriomo, Niquinohomo y Diriamba) , los mangues fueron parcialmente sometidos por los nicaraos o nahuas de Nicaragua, actualmente el chorotega mague esta extinto. A pesar de esto, pervive en la memoria colectiva de Nicaragua y Costa Rica la etnia chorotega, tal como el famoso cacique Diriangen, el cual se enfrentó a los españoles, este cacique era de etnia chorotega, al respecto el escritor nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, afirma que : “Hay todo un linaje de gallarda soberanía desde Diriangen a Sandino, chorotega de Niquinohomo.”[1]
Puede ser que antes de las invasiones nahuas, los otomangues fueron los primeros grupos sedentarios(a excepción de los pames y jonaces que eran nómadas) y sus lenguas fueran las predominantes en Mesoamérica, a excepción de las totozoqueanas(zona del Golfo y Veracruz) y las mayences(suroeste de México)
mapa de lenguas otomangues habladas actualmente
Tambien en Guerrero habitaban los yopes, eran un grupo muy rebelde que continuamente se desplazaba de un lugar a otro. Al igual que los me’phaa de la provincia de Tlapa, los yopes parecen ser los más antiguos residentes de la comarca costera, otros dicen que provenían del norte. No se sabe mucho de sus costumbres, se save que tenían el culto a Xipe Totec(nuestro señor desollado) y que los mexicas incorporaron, se sabe que castigaban la infidelidad más severamente que los mexicas(como se ve en la imágen del códice Tudela donde la castigan arrancandole la nariz a mordiscos) y que no fueron conquistados por estos(señorío de Yopitzinco), incluso los mexicas les tenían cierto respeto y casi pudieron ser aliados, ya que se mantuvieron neutrales con los mexicas al no ser conquistados, no fueron enemigos, pero no terminaron de establecer relaciones diplomáticas para considerarse aliados, pues aceptaron la invitación de asistir a las fiestas de Ahuitzotl, al igual que los chololtecas y huejotzincas(los cuales eran aliados y enemigos en ocasiones), no todos aceptaron y no todos los señoríos independientes fueron invitados, como lo fueron los de Oaxaca. No sobrevivieron a la conquista, ya que se extinguieron, ya sea por las guerras o las enfermedades
1370 los purépechas dominan la zona del balsas y Tepalcatepec
En 1398 asciende al trono el Señor Lagartija, quien continúa el dominio de la casta tlapaneca–nahua en la región.
A partir de la expansión imperial mexica comenzaron las incursiones militares en el territorio de los me’phaa, quienes se mostraron aguerridos y ofrecieron continua resistencia. Sin embargo, en 1486 Tlapa cayó definitivamente, y fue quemada y bautizada por los mexicas como Tlachinolan
En 1412 y 1418, Tlachinolan es gobernado bajo los señores Gran Mono y Lagartija, tienen lugar las conquistas de Huilotepec y Caltepemaxalco.
1421 comienza la segunda expansión mexica: Tlachinollan y Caltitlán se unieron para formar la sede de la casa señorial que abarca hasta 1464; la integración del reino culmina con la llegada al poder del Señor Bandera de Plumas de Quetzal en los pueblos de Tlachinollan y Caltitlán
Entre 1426 y 1432 los mexicas someten Atlixtaca (hoy Atlixtac) y Tlachco (Tlaxco, municipio de Xalpatláhuac). En 1433 cae Quechultenango; hacia 1439 fue reconquistado Caltepemaxalco.
1440 -1446 es dominado Tomixtlahuacan (municipio de Tlacoapa) por los mexicas bajo el mando de Itzcoatl, este era un cacicazgo de origen tlapaneco donde mandaba el Señor Asta de Venado, más tarde ascendido, con el mismo nombre, a soberano de Tlachinollan. No logran conquistar a los yopes pero fundan un fuerte en Sixtepec.
1442 Moctezuma I somete a los chontales de Guerrero
1445 se entroniza el Señor Tláloc de Tlapa, los mexicas fundan el fuerte de Quecholtenanco
1447 -1453 fueron conquistados por los mexicas Oztotzinco (municipio de Copanatoyac) y Petlacala (en Tlapa).
1448 Moctezuma I hace su tercera campaña de conquista en Guerrero y conquista Tlapan, pero en 1452 no logra conquistar a los yopes.
1452-1455 Netzahualcoyotl emprende conquistas entre los mixtecos pero sin conquistar a los yopes
1457 Moctezuma I intenta una vez más someter sin éxito a los yopes
1464 comienza la dominación parcial del señorío tlapaneco por los mexicas, bajo el reinado de Moctezuma Ilhuicamina, sin embargo otras fuentes dicen que fue a mediados de mayo de 1486 y mediados de mayo de 1487, ya con la intervención de Ahuízotl.
1468 última campaña de Moctezuma I para someter a los yopes antes de morir
1479 los purépechas conquistan Zacatula y Cihuatlán, fundan Coyuca, Zirándaro y Pungarabato, después los mexicas conquistan estos anteriores a excepción de Coyuca
1488 el emperador Ahuitzotl casi extermina a los chontales de Guerrero en su incursión para las fortalezas contra los purépechas en la frontera , sin dejar de tener enfrentamientos con los yopes en 1497
1492 los mexicas logran arrebatar Otzoman(Otzuma) a los purépechas.
los purépechas sitiaron la fortaleza de Otzuma con intenciones de tomarla, pero los pobladores pidieron ayuda a Tenochtitlan, y tuvieron que replegarse. Los mexicas mandaron gente a ésta región para colonizarla(posiblemente sea la razón del habla náhuatl ahí), ya que por las guerras habían quedado deshabitados
Desde ese momento el Reino de Tlachinollan se convierte, para los mexicas, en la Provincia Tributaria de Tlapa, con gobernantes nativos, pero con un jefe militar mexica asignado por Tenochtitlan. Las antiguas cabeceras permanecen como recintos de los nobles naturales, sujetas al gobierno provincial de Tlapan, que, con el tiempo, pasan a formar dos barrios de la ciudad.
Según Chimalpahin, en 1503 los mexicas someten a los yopes, pero de acuerdo con Torquemada, los yopes se rebelan en el onceavo año de gobierno de Moctezuma II , atacando la guarnición de Texcotepec.
Tenían una relación de amigo y enemigo, los mexicas les tenían respeto, según cuenta Sahagún que uno de los que acomodaron a Cuauhtémoc con Cortés, antes de morir fue el yope Caballero Popocatzin
En 1531, los yopes de Cuautepec se rebelaron matando a españoles e indios aliados con éstos. La respuesta española provocó el exterminio casi total de los miembros del grupo, quienes sobrevivieron se dispersaron hacia la montaña; incluso algunos llegaron hasta Nicaragua, en donde fueron conocidos como subtiabas, mientras tanto su territorio, La Costa Chica fue habitada por negros cimarrones o esclavos rebeldes que huían, al día de hoy la Costa Chica es habitada por afromestizos, existiendo casi un reemplazo étnico, pero no totalmente, puesto que los afrodescendientes de Guerrero y Oaxaca también son mestizos de indigenas (como los afromixtecos) y de españoles, incluso de asiáticos orientales, debido a los análisis de ADN donde en Guerrero se encontró en este Estado la mayor contribución genética de filipinos que llegaban a la Nueva España.[2] Algunos de estos filipinos se hacían pasar por indígenas para no ser esclavizados, aunque actaulmente los afromestizos de la Costa Chica, predominantemente si son negros(algunos dicen que el insurgente Vicente Guerrero era de origen afrodescendiente). Esto contrasta con la gente de Tlapa, Guerrero, los cuales genéticamente son casi indios puros(~90%) con muy poco de europeo o africano, pero se autodenominan como mestizos[3]
Los tlapanecos o me'phaa se rebelan en 1716. Tiempo después, al inicio de la lucha por la independencia, los me’phaa de Atlixtac, Quechultenango, Chilapa y Zapotitlán participaron en la revuelta, con el fin de recuperar sus tierras.
El tlahuica Pedro Ascencio Alquiciras, quién nació hacia 1778 en el
pueblo de Acuitlalpan, en el actual estado de Guerrero fue parte de los insurgentes. Por
sus méritos en varios combates, José María lópez rayón le
confirió el grado de capitán, estuvo así mismo con Vicente
Guerrero y combatió en varios lugares del centro del país y
llegó a derrotar en una ocasión a Agustín de Iturbide en el
tiempo en que éste militaba como realista. Fue gracias a Vicente Guerrero y a Alquisiras que la guerra de independencia continuó cuando
parecía que estaba ya derrotada, entre otros indígenas insurgentes se encuentra Maria Manuela Molina, insurgente indígena de Taxco que fue famosa por desear morir con una bomba en Acapulco
Posteriormente surgieron rebeliones despues de la independencia, pues siguieron sufriendo despojos y maltratos por parte de los hacendados, de tal suerte que se agudizaron los enfrentamientos en 1842
el 30 de noviembre fue fusilado uno de los líderes del movimiento popular en la región de La Montaña de Guerrero, por lo que los campesinos empezaron la retirada. Un mes más tarde, 25 pueblos del partido de Tlapa presentaron su sometimiento al gobierno. El 9 de octubre de 1844 cerca de 4 000 tlapanecos(me’phaa) sitiaron Chilapa, debido al viejo problema de tierras y al cobro de la contribución personal; con el asesinato de su dirigente, el movimiento se dispersó. En 1849 los mismos me’phaa se volvieron a sublevar, esta vez bajo el mando del indígena Domingo Santiago, originario de Hueycatenango.
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893)
Originario de la región chontal, introdujo el liberalismo en el estado Guerrero, actualmente la lengua chontal de Guerrero esta extinta.
Apareció en el diccionario masónico junto con Porfirio Díaz
Durante la etapa porfirista continuó el aumento de las contribuciones, el despojo de tierras a los tlapanecos y las arbitrariedades de los jefes políticos, lo que propició que en 1887 Juan P. Reyes y L. León firmaran la circular El Ejército Regenerador, en la que se estableció la negativa de las poblaciones de la región de La Montaña a pagar las contribuciones al gobierno, así como a aceptar cualquier disposición de éste
Bibliografía
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=22
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/14025a.html
https://www.inah.gob.mx/boletines/2374-ubican-en-el-sur-de-sinaloa-y-no-en-el-centro-de-mexico-el-origen-de-la-ceramica-de-aztatlan
https://pueblosoriginarios.com/biografias/nayar.html
https://contralinea.com.mx/opinion/los-ajusticiamientos-indigenas-yoremes-mayos-sinaloa/
https://pueblosoriginarios.com/meso/occidente/acaxee/acaxee.html
https://journals.openedition.
las pinturas del templo de Ixmiquilpan, ¿Evangelización, reivindicación indígena, o propaganda de guerra? Arturo Vergara Hernández, UAEH, 2010
Códice Azoyú I y I
Códice Tudela
Relación de Michoacán (https://pueblosoriginarios.com/textos/michoacan/relacion.html)
México a traves de los siglos Tomo II(El Virreinato) y Tomo IV(La Reforma y el Segundo Imperio ), Vicente Riva Palacio.
Volumen 41 caudillos nahuas en la Guerra de independencia, Estudios de Cultura náhuatl, Instituto de investigaciones Históricas, UNAM.
GUERECA DURAN, Raquel E., Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán. Estud. hist. novohisp [online]. 2016, n.54, pp.50-73. ISSN 2448-6922. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2015.10.002
Los yopis en el estado de Guerrero, Francisco Vidal Duarte, Instituto Guerrerense de la cultura,1987
Los señoríos independientes del imperio azteca, Nigel Davies, tesis de maestría de antropología, ENAH, 1967
La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Ricardo Carvajal, Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.
Referencias:
[1] El Nicaragüense, Antonio Cuadra, Editorial Libro Libre, 1987, pp. 100
[2] Miradas sin redición. Imaginario y presencia del universo indígena, primera edición, México, 2010. pp. 64
[3]https://doi.org/10.1002/ajpa.20227
Comentarios
Publicar un comentario