Historia genética y demografica de México (I)
Historia genética y demográfica de México (I): Época precolombina y virreinal
• Época precolombina:
las estimaciones demográficas indicaban que mesoamérica fue el área más densamente poblada de América, con quizás 25 millones de personas[1]
Otros historiadores hacen estimaciones de solo 6 o 7 millones
Dependiendo de la fuente, se llegan a encontrar estimaciones de 15 a 30 millones
Se puede esperar que las zonas de mayor población eran los grandes centros urbanos de mesoamérica de tiempos antiguos como el altiplano central (mexicas, toltecas, Teotihuacan, Cuicuilco), la zona sur o área maya, poblada desde el preclásico en las tierras de Guatemala y Chiapas, en el posclasico en la península de Yucatán, así como la parte del área de Oaxaca con centros tan antiguos como la cultura Olmeca (al día de hoy es la zona con mayor población indígena)
• Época colonial :
Solo 3 o 4 millones de indígenas sobreviven, otros indican que sobrevivieron solo 2 millones, más de la mitad murió.[2]
En la siguiente imágen se ve la distribución y la diferencia regional de las zonas afectadas por las epidemias, donde se observa como en la gran mayoría disminuyó el 90% pero en el occidente mexicano o en la zona del bajío, así como en el norte, la población indígena era menor, por lo que la población criolla y mestiza los reemplazó fácilmente (por ejemplo los españoles condujeron una táctica bélica de etnocidio contra caxcanes, zacatecos y otros pueblos chichimecas para llevar a repoblar con milicianos rurales castellanos, algunos de ellos de ascendencia francesa, minimizando el mestizaje en la zona de Jalisco y zonas cercanas)
En la segunda mitad del siglo XVI Nueva España estaba relativamente despoblada, pero muy heterogénea, en las zonas costeras fueron arrasadas pero no tanto en el altiplano[3]
De acuerdo a Acuña Soto, Stahle, Cleaveland y Therrell, en «términos absolutos y relativos» la epidemia de 1545 fue una de las «peores catástrofes demográficas en la historia de la humanidad»
Varias Epidemias diezmaron la población indígena:
1521 de viruela(huey tzahuatl), 1531 y 1545 de sarampión(tepitontzahuatl), 1564, 1576(que comenzó en la ciudad de México y en un mes se extendió desde Sonora hasta Guatemala, murieron 2 millones)
De 1545 a 1548 murieron entre 5 y 15 millones de personas, 80% indígenas
En 1545 el tifo produjo en Tlaxcala 150 mil muertos , en Cholula 100 mil
Luego en 1588 en el valle de Toluca no atacó a mexicas y otomíes, solo matlatzincas, estas epidemias no afectaron a mestizos y castas, por lo que su población aumentó y la de los indígenas disminuyó considerablemente al terminar el siglo XVI[6]
1581 de tifo exantemático(matlazáhuatl) diezmaron a los indígenas: casi la mitad de la población desapareció, afectando también el norte de mesoamérica, después de 1581, las cifras estiman menos de 2 millones de indígenas sobrevivientes[4][5].
Para la región de Tlaxcala contamos con algunos cálculos demográficos. Según Charles Gibson, de una población prehispánica entre 250,000 y 750,000, en 1531 quedaban unos 250,000 indígenas tlaxcaltecas. Hacia el final del siglo XVI sólo quedaban 75,000, cifra que representa entre el 10 y el 30% del nivel precortesiano.
También se reporta que no fue igual en cada zona del actual México, puesto que aunque muchas epidemias se esparcian desde el centro(donde hay mayor población) y de ahí al norte y al sur, en las costas se reportaba que la catástrofe demográfica fue más intensa, ya sea por el contacto con el comercio de esclavos que propagaban enfermedades o bien, precisamente las zonas donde mayor presencia negra se debe a la mayor disminución de la población indígena.
Por ejemplo en el valle del Mezquital la situación parece haber sido menos grave que en otras regiones de la Nueva España(sin dejar de ser catastrófica). Miguel Othón de Mendizábal calcula una población regional entre 448,000 y 500,000 personas en el momento de la Conquista. Para el periodo 1571-1574 calcula que había unos 248,440 habitantes, aproximadamente la mitad del total precolombino: una reducción de dos tercios de la población precolombina, aunque los pueblos de la jurisdicción de Pachuca registran una baja demográfica que alcanza el 90%
En el padrón de Huichapan, levantado en 1718, la población se dividía en “indios”, “españoles”, “coyotes” y “mulatos”. Según este censo, había 4,120 indios en los pueblos de la jurisdicción, 744 indios en las haciendas, 1,401 españoles, 420 coyotes y 148 mulatos. 1340 Los españoles, según estas cifras, representaban el 20.5% de la población. [7]
Mientras tanto en las costas de Veracruz se reporta que entre 1545-50, el área de Jalapa sufrió una grave mortandad, también padecida en la sierra de Tlacolulan, está zona y la de Orizaba eran poblaciones nativas que crecieron en la colonia, al no estar muy habitadas y casi se despoblaron por las epidemias, luego en 1576 se repitió la epidemia en México; Jalapa y Tlacolulan volvieron a ser víctimas. Las relaciones de 1579 y 1580 informaron de sus males. Esto se volvió una preocupación entre varios frailes y se dictaron leyes para prohibir que negros habitarán en el mismo lugar, se dice que el vomito negro causo estragos en Veracruz en el año de 1648; se repitio en 1651. La epidemia de 1699 fue descrita vivamente por Alegre quien hacia recaer su introduccion a un cargamento “de negros apestados de ella desde las costas de Guinea”(sic).[8]
Al finalizar la última epidemia de 1813, México tenía una gran población mixta
Censo de Humboldt reporta:
Indios: 3.7 millones →55%
Blancos : 1.23 millones→18.11%
Mestizos y castas:1.86 millones→27.39%
Las estimaciones del Obispo Abad y Queipo dan un 10% de blancos en la Nueva España, casi al final de la independencia.
Don Francisco Navarro y Noriega hizo cálculos muy aproximados y llegó a la conclusión de que en la Nueva España en el año de 1810, la población tenía aproximadamente la composición del 60% eran indígenas, el 22% eran mestizos y castas y el 18% eran blancos, marcando que la población indígena había disminuído considerablemente por las enfermedades, a pesar de esto los mestizos y los españoles criollos nunca fueron una mayoría por lo que se puede estimar como influyó en la genética del país después de su independencia, dado que aunque no existió una mayoría mestiza o blanca, es posible que mucha población indígena simplemente fue aculturalizada o asimilada a la «cultura mestiza» o la predominante en las ciudades, dejando atrás su lengua y adoptando el español.
Referencias:
[1] Crawford M. H. ,1998, The origin of Native Americans, Cambridge University Press, Gran Bretaña).
[2] https://academic.oup.com/
[3]García Martínez, Bernardo, “El cataclismo demográfico de la conquista”, Arqueología Mexicana, núm. 74, pp. 58-61.
[4]García Martínez, Bernardo, “El cataclismo demográfico de la conquista”, Arqueología Mexicana, núm. 74, pp. 58-61
[5]Elsa Malvido, “La primera gran pandemia de viruela (1520)”, Arqueología Mexicana 101
[6] Mendieta.— Obra y lugar citados. — CAVO. — Los tres siglos de México pp. 22-27
[7] los otomíes: cultura, lengua y escritura, tesis doctoral, Wright C. Colegio de Michoacán, 2005
[8] Breve historia de Veracruz, Jose Luis Melgarejo, Universidad veracruzana, 1960
Comentarios
Publicar un comentario